lunes, 19 de octubre de 2015

Práctica para el examen

Resuelva los siguientes problemas 


Para teoría recuerde estudiar:

Concepto de Cinemática
Tipo de trayectoria de un cuerpo 
Concepto de Movimiento Rectilíneo Uniforme
Concepto de Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado

La pendiente de un gráfico Velocidad Vs Tiempo representa la ACELERACIÓN mientras que el área representa el DESPLAZAMIENTO.

La pendiente de un gráfico posición vs tiempo representa la VELOCIDAD. 

Para mayor comodidad pueden practicar de el siguiente archivo https://trumbull.files.wordpress.com/2008/05/17-cinematica-test-graficos.pdf

sábado, 4 de julio de 2015

Vectores: Método del Paralelogramo, Ejemplo





NOTA: Copien todos los ejemplos en el cuaderno siguiendo las directrices de los vídeos. Se tomarán en cuenta puntos para ejercicios futuros. 


Vectores: Suma Gráfica de Vectores, Método del Paralelogramo

El método del paralelogramo permite sumar dos vectores de manera sencilla. Consiste en colocar los dos vectores, con su magnitud a escala, dirección y sentido originales, en el origen, de manera que los dos vectores inicien en el mismo punto.
Los dos vectores forman dos lados adyacentes del paralelogramo. Los otros lados se construyen trazando líneas paralelas a los vectores opuestos de igual longitud.
El vector suma resultante se representa a escala mediante un segmento de recta dado por la diagonal del paralelogramo, partiendo del origen en el que se unen los vectores hasta la intersección de las paralelas trazadas.

Vectores: Suma Gráfica de Vectores, Método del Polígono. Ejemplo 2.


NOTA: Copien todos los ejemplos en el cuaderno siguiendo las directrices de los vídeos. Se tomarán en cuenta puntos para ejercicios futuros. 

Vectores: Suma Gráfica de Vectores, Método del Polígono


NOTA: Copien todos los ejemplos en el cuaderno siguiendo las directrices de los vídeos. Se tomarán en cuenta puntos para ejercicios futuros. 

viernes, 3 de abril de 2015

Incertidumbre en la medida

Supongamos que se desea medir una magnitud "x", para lo cual se realizan "n" medidas sucesivas y se obtienen los siguientes valores:

x1, x2, x3, … xn

El valor medio:

Es una medida de cómo están agrupados los datos. El valor medio esta definido por:


que indica la sumatoria de todos los valores divididos entre el número de valores. 


Dispersión de cada medida:

Con respecto al valor medio se define como



O sea, las restas de cada valor con respecto al valor medio en valor absoluto.

Dispersión Absoluta media

Es igual al valor medio de los valores absolutos de las dispersiones de cada medida. 




La desviación estándar: 

Es una medida de la dispersión de los datos con respecto al valor medio de las medidas. Esta definida así:



Desviación Estándar relativa: 

En vista de que la desviación estándar no toma en cuenta la magnitud de lo que se mide, se define la variable estadística denominada desviación estándar relativa, el cual se define como la razón entre la desviación estándar y el valor medio.



Desviación estándar porcentual:

La desviación estándar relativa no tiene unidades y cuando se expresa en porciento (%), se denomina desviación estándar porcentual, y se determina así:


Desviación Típica de la media: 

Representa la dispersión del valor medio de la  muestra donde es muy probable encontrar el valor medio de la población. Esta variable estadística esta definida como la desviación estándar dividida entre la raíz cuadrada del número de mediciones. 


La mejor manera de expresar el resultado de una serie de mediciones es a través de su valor promedio más o menos la desviación típica de la media, es decir:











martes, 24 de marzo de 2015

Practica # 2

Resolver las siguientes conversiones:

1. Si los capilares de un adulto se enderezaran y extendieran extremo con extremo,cubrirían una longitud de 40 000 mi. Si su estatura es de 1,75 m. ¿A cuántas veces su estatura equivaldría la longitud de los capilares?

2. ¿En comparación con una botella de  bebida gaseosa de dos litros, una de medio galón contiene mas la misma cantidad, o menos bebida?

3 Un campo de fútbol americano mide 300 pies de largo y 160 pies de ancho. De sus dimensiones en metro. un balón mide entre 11,0 y 11,25 pulg. de largo. ¿Qué longitud tiene en centímetros?

4. Suponga que cuando Estados Unidos se vuelva totalmente métrico, las dimensiones de los campos de fútbol americano se fijaran en 100 m. por 54 m. ¿Qué seria mas grande el campo métrico o un campo actual, y que diferencias habría en sus áreas?

5.  Si la sangre fluye con una rapidez promedio de 0,35 m/s en el sistema circulatorio humano, ¿Cuántas millas viaja un glóbulo rojo en 1,0 h ?

6.  Abordo de un automóvil de reacción, el piloto de La Real Fuerza Aérea Andy Green rompió por primera vez la barrera del sonido sobre la tierra y alcanzo una velocidad terrestre de mas de  765 mi/h  en el desierto Black Rock ( Nevada ) el 15 de octubre de 1997. ¿Cuánto tardaría el automóvil a reacción en recorrer un campo de fútbol de 300 pies a esa velocidad?

7.  Un individuo pesa 170 lb. ¿Cual es su masa en kilogramos?, suponiendo que la densidad promedio del cuerpo humano es mas o menos la misma del agua (lo cual es cierto), estime el volumen del cuerpo de este individuo, tanto en metros cúbicos como en litros. Explique por que la unidad en litros mas pequeña, es mas adecuada (conveniente) para describir este volumen 

8.  Si los componentes del sistema circulatorio humano (arterias,venas y capilares)estuvieran completamente estirados y unidos extremo con extremo, su longitud seria del orden de 10 000 km. ¿La longitud del sistema circulatorio alcanzaría para rodear la circunferencia de la luna ? Si es así, ¿Cuántas veces?

9.  Los latidos del corazón humano, según su frecuencia del pulso, normalmente son de aproximadamente 60 latidos/min. si el corazón bombea 75 mL de sangre en cada latido,¿Cual es el volumen de sangre que se bombea en un día (en litros)? 

miércoles, 4 de marzo de 2015

Práctica # 1

Desarrolle las siguientes conversiones del Sistema Internacional

  1. La presión atmosférica estándar es  1,013×105 Pa. Esta presión en megapascal equivale a:
  2. La masa de la luna es de 7,36×1022 kg. Esta masa expresada en petagramo equivale a:
  3. El volumen promedio de la tierra es 1,08×1021 m3. Este volumen expresado en kilómetros equivale a: 
  4. La distancia promedio de la Tierra al Sol es 1,496×1014 mm. Esta distancia expresada en gigametro equivale a:
  5. La carga del electrón es 1,60×10-19 C. Esta carga expresada en picocoulomb equivale a:
  6. La distancia que recorre la luz en un segundo es de 3,00×108 m. Esta distancia expresada en micrómetro equivale a:
  7. Los quasars son cuerpos celestes cuya emisión de ondas radiofonicas es centenares de veces superior a la emisión de las galaxias normales. Se han detectados Quasars a 9,0×109 años luz, esta distancia expresada en yottametro es igual a: (un año luz es la distancia que recorre la luz en un año).
  8. Si el diámetro del núcleo atómico es 1,00×10-15 m; el tiempo que tarda la luz en atravesarlo, expresado en yoctosegundos es: (la luz recorre  3,00×10m en un segundo).

Equivalencia con otros sistemas

A pesar que el SI es el sistema de unidades que se debe usar a nivel mundial, es útil conocer algunas de sus equivalencias con los otros sistemas, ya que se persiste en el uso de ciertas unidades ya descontinuadas.


Prefijos del Sistema Internacional

El SI establece 20 prefijos que indican los múltiplos y submúltiplos de la unidad patrón. Los prefijos con sus respectivos símbolos son los siguientes:


Sistema Internacional de Unidades

El Sistema Internacional de Unidades (S,I,) es el resultado de muchas reuniones de la llamada Conferencia General de Pesas y Medidas, que es una organización internacional con representación  en la mayoría de los países.

En virtud de un acuerdo firmado en 1960, en la mayor parte del mundo se utiliza el Sistema Internacional.